Hombre que tiene alopecia areata en la parte trasera de la cabeza

La alopecia areata es un tipo de calvicie con unas características muy especiales que afecta a alrededor del 2% de la población mundial.

Dadas sus particularidades únicas, es fundamental detectarla cuanto antes para poder atajarla y buscar el mejor camino para recuperar el cabello perdido. Algo que, por cierto, no siempre es posible.

Es por eso por lo que en Capilclinic hemos querido dedicar un artículo completo a explorar esta condición, sus causas y los tratamientos disponibles para aquellos que son diagnosticados con alopecia areata puedan disponer de una guía clara y detallada capaz de ofrecerles respuestas y soluciones.

¿Qué es la alopecia areata?

La alopecia areata es un trastorno autoinmune caracterizado por la pérdida de cabello repentina y en parches.

Esta condición puede afectar cualquier parte del cuerpo donde crezca pelo, aunque es más notoria cuando afecta el cuero cabelludo.

La alopecia areata se manifiesta cuando el sistema inmunológico, por razones aún no completamente entendidas, ataca los folículos pilosos, provocando la caída del cabello en áreas circulares y bien delimitadas.

A diferencia de otros tipos de alopecia que pueden dejar cicatrices, la alopecia areata no cicatriza los folículos, permitiendo la posibilidad de que el cabello vuelva a crecer si se controla la respuesta autoinmune.

Consejos para personas con alopecia areata

Síntomas y signos de la alopecia areata

Los síntomas de la alopecia areata son predominantemente visibles y bastante distintivos, facilitando así un diagnóstico precoz en muchos casos. Los signos típicos incluyen:

  • Áreas calvas circulares: La aparición de parches redondos y lisos completamente desprovistos de cabello es el signo más común. Estas áreas pueden aparecer de manera súbita y expandirse rápidamente.
  • Cabello «en punto de exclamación»: Pequeños pelos que se estrechan en la base y que suelen encontrarse en los bordes de un parche calvo.
  • Crecimiento dispar: A veces, el cabello puede volver a crecer en un área mientras que continúa cayendo en otra, lo que puede dar lugar a un patrón irregular de cabello.
  • Caída de cabello dolorosa o picazón: Aunque menos común, algunos pacientes experimentan sensaciones de dolor o picazón antes de que ocurra la caída del cabello.

Identificar estos síntomas a tiempo es crucial para buscar asesoramiento médico adecuado y comenzar un tratamiento que pueda potencialmente detener o revertir la progresión de la enfermedad.

Causas de la alopecia areata

Aunque la causa exacta de la alopecia areata sigue siendo objeto de investigación, los científicos han identificado varios factores que pueden contribuir al desarrollo de esta condición.

Y es que, como vamos a ver a continuación, se cree que es una enfermedad multifactorial donde intervienen tanto la genética como elementos ambientales.

Factores genéticos

ADN representando factores genéticos en la alopecia areata

La genética juega un papel crucial en la predisposición a la alopecia areata. Diferentes estudios han demostrado que las personas con un familiar de primer grado que padece la enfermedad tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollarla.

Diversas investigaciones al respecto han identificado varios genes asociados con la regulación del sistema inmune que podrían estar involucrados en la susceptibilidad a la alopecia areata.

Estos hallazgos apoyan la idea de que la alopecia areata puede ser hereditaria y que los mecanismos autoinmunes subyacentes son influenciados por la genética del individuo.

Factores ambientales y desencadenantes

Además de los factores genéticos, también se ha demostrado que ciertos elementos ambientales y desencadenantes también juegan un papel en la aparición de la alopecia areata. Entre estos se incluyen:

  • Infecciones: Algunas evidencias sugieren que ciertas infecciones virales o bacterianas pueden precipitar o agravar la alopecia areata en individuos susceptibles.
  • Estrés: Existen fuertes indicios de que el estrés, tanto físico como emocional, puede ser un factor desencadenante significativo en el desarrollo de la alopecia areata, posiblemente debido a su impacto en el sistema inmunitario.
  • Toxinas ambientales: La exposición a ciertas sustancias químicas y toxinas ambientales también ha sido asociada con un aumento en la incidencia de alopecia areata, aunque se requiere más investigación para comprender completamente estos vínculos.

Mujer delante del ordenador con estrés

Tratamientos disponibles para la alopecia areata

Si bien es cierto que se trata de una condición compleja y a menudo impredecible, también lo es que existen varias opciones de tratamiento que buscan controlar los síntomas y promover el crecimiento del cabello.

Los tratamientos, eso sí, varían significativamente en términos de eficacia y se eligen en función de la severidad y el grado de afectación de la enfermedad.

Tratamientos convencionales para la alopecia areata

Los tratamientos médicos convencionales para la alopecia areata incluyen:

  • Corticosteroides: Son el tratamiento más común para la alopecia areata y pueden administrarse de manera tópica, oral o mediante inyecciones intralesionales. Ayudan a reducir la inflamación alrededor del folículo capilar.
  • Minoxidil: A menudo utilizado para tratar la calvicie de patrón masculino y femenino, el minoxidil también se prescribe para la alopecia areata. Se aplica tópicamente y puede estimular el crecimiento del cabello en algunas personas.

Además de que su eficacia puede variar, ambos pueden tener efectos secundarios, como irritación de la piel en el caso de los corticosteroides tópicos o crecimiento de cabello no deseado y efectos cardíacos para el minoxidil.

Tratamientos experimentales para combatir la alopecia areata

Profesional realizando un tratamiento de fototerapia a una mujer

De la manos de los avances en la ciencia médica, han ido tratamientos innovadores para combatirla como:

  • Inmunomoduladores: Medicamentos que alteran la respuesta inmune del cuerpo pueden ofrecer nuevas esperanzas para tratar la alopecia areata, especialmente en casos severos.
  • Terapia con luz: La fototerapia con luz ultravioleta se está investigando como un método para reducir la inflamación y estimular el crecimiento del cabello.
  • Terapias genéticas y celulares: Los tratamientos que se centran en modificar los genes o células específicas están en fases experimentales y podrían ofrecer soluciones a largo plazo para la regeneración del cabello.

¿Por qué el trasplante capilar no funciona con personas con alopecia areata?

El trasplante capilar es una solución popular y efectiva para varios tipos de pérdida de cabello, especialmente la alopecia androgenética, también conocida como calvicie de patrón.

Sin embargo, no es adecuado para aquellos con alopecia areata. La principal razón por la que el trasplante capilar no es efectivo para la alopecia areata se debe a la naturaleza de la enfermedad.

Dado que es un trastorno autoinmune, el sistema inmunológico del cuerpo ataca por error los folículos capilares, tratándolos como cuerpos extraños y dañándolos, lo que impide el crecimiento normal del cabello.

Aunque el trasplante implica mover folículos sanos de una parte del cuerpo a otra, estos folículos trasplantados también pueden eventualmente ser atacados por el sistema inmune.

Además, la alopecia areata es impredecible. El cabello puede volver a crecer y luego volver a caer, lo que hace que el trasplante capilar sea una solución poco fiable y potencialmente ineficaz a largo plazo. Incluso si los folículos trasplantados inicialmente parecen prosperar, no hay garantías de que no serán afectados por futuros brotes de la enfermedad.

En consecuencia, los especialistas suelen recomendar otras formas de tratamiento para la alopecia areata que se centran en tratar de suprimir o modificar la respuesta autoinmune como los corticosteroides, la inmunoterapia tópica, o terapias más nuevas como los inhibidores de JAK, que han mostrado promesa en algunos estudios para tratar esta condición específica.

Inhibidores JAK para la alopecia areata

Dicho esto, si la condición ha avanzado a un estado cicatricial y se ha confirmado mediante biopsia que no hay actividad de la enfermedad, el trasplante capilar puede considerarse como una opción viable.

La biopsia es crucial para asegurar que no hay signos de actividad autoinmune que puedan atacar los folículos trasplantados. Si se confirma que la fase activa de la enfermedad ha terminado, el trasplante puede proceder sin el riesgo de que el sistema inmune ataque los nuevos folículos.

Por todas estas razones es crucial que los pacientes con alopecia areata busquen consejo y tratamiento de dermatólogos o especialistas en cabello que entiendan la complejidad de la condición y puedan ofrecer las opciones de tratamiento más efectivas y personalizadas.

Ahora que ya conoces en profundidad la alopecia areata, si crees que puedes sufrirla, acude a un médico experto para que, tras someterte a diferentes pruebas, determine si la sufres o no y puedas poner remedio a tu alopecia lo antes posible.

Preguntas Frecuentes

¿La alopecia areata es permanente?

No siempre. La alopecia areata puede ser temporal en muchos casos, aunque su naturaleza impredecible puede llevar a episodios recurrentes. Algunos pacientes experimentan una regeneración completa del cabello sin tratamiento, mientras que otros pueden tener áreas de calvicie que persisten.

¿Qué especialistas deben consultar las personas afectadas por alopecia areata?

Es recomendable consultar a un dermatólogo, ya que están especializados en tratar condiciones de la piel, el cabello y las uñas. En algunos casos, también puede ser útil la consulta con un endocrinólogo o un inmunólogo.

¿Hay alguna medida preventiva para la alopecia areata?

Actualmente, no existen medidas preventivas conocidas para la alopecia areata debido a su naturaleza autoinmune y los diversos factores genéticos y ambientales que pueden desencadenarla.

¿Cómo afecta la alopecia areata a niños y adolescentes?

La alopecia areata puede ser particularmente desafiante para niños y adolescentes debido a su impacto psicológico. Es importante gestionar la condición con un enfoque sensible y proporcionar apoyo emocional además de las opciones de tratamiento médico.

2 respuestas a «Alopecia areata: qué es, causas y tratamientos»

  1. Buenos días lo que pasa es que estoy en busca de algún medicamento o tratamiento para hacer crecer mi cabello en una parte de mi cabeza lo que pasó fue que me salió un grano y donde salió me quedo un poco sin cabello entonces aver qué producto me aconsejaría para comprar…?????

    1. Buenos días, para responder a esta pregunta se debería realizar un diagnostico capilar presencial, le recomendamos que visite un dermatólogo en su propia ciudad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto el tratamiento de mis datos para realizar comentarios en el blog

Responsable – CAPIL SOLUTIONS. S.L

*Términos y condiciones


Finalidad – Dar respuesta a las solicitudes de información, y poder enviarle nuestras publicaciones, promociones de productos y/o servicios, gestionar los comentarios en el blog


Derechos Arco - Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.

info@capilclinic.es


Legitimación – Consentimiento


Destinatarios – No se cederán datos a terceros salvo obligación legal


Política de privacidad – Puede consultar nuestra política de privacidad aquí


*Política de privacidad